Introducción
La cafeína es uno de los estimulantes más consumidos en el mundo y, al mismo tiempo, una de las ayudas ergogénicas más estudiadas en nutrición deportiva. Desde un simple café antes de entrenar hasta suplementos en cápsulas o geles durante la competición, la cafeína puede marcar la diferencia en el rendimiento físico y mental.
Pero, ¿qué dice la ciencia sobre la cafeína en mujeres deportistas? ¿Cómo influye en la resistencia, en la fuerza o incluso en la salud hormonal femenina? En este artículo te cuento todo lo que necesitas saber: beneficios, dosis recomendada, posibles efectos secundarios y consejos prácticos para integrar la cafeína en tu estrategia nutricional.
¿Qué es la cafeína?
La cafeína es un compuesto natural presente en más de 60 plantas, como el café, el té, la yerba mate, el cacao o el guaraná. Pertenece a la familia de las xantinas y actúa como un estimulante del sistema nervioso central.
Su principal mecanismo de acción es bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, lo que reduce la sensación de cansancio y aumenta el estado de alerta. Esta propiedad la convierte en una aliada tanto para el día a día como para el deporte.
Beneficios de la cafeína en el deporte
1. Aumento del rendimiento físico
- Mejora la resistencia aeróbica en deportes como correr, ciclismo o natación.
- Puede aumentar la potencia y la fuerza en ejercicios de alta intensidad.
- Retrasa la aparición de la fatiga y permite entrenar más tiempo o a mayor intensidad.
2. Mejora del rendimiento cognitivo
- Incrementa la concentración, el tiempo de reacción y la motivación.
- Es útil en competiciones largas, donde el cansancio mental juega un papel clave.
3. Estimulación de la oxidación de grasas
- Favorece el uso de grasas como fuente de energía en esfuerzos prolongados, ahorrando glucógeno muscular.
- Puede ser útil en pruebas de larga duración como maratones o trails.
CAFEÍNA Y MUJERES DEPORTISTAS
La mayoría de los estudios sobre cafeína se han hecho en hombres, pero cada vez hay más evidencia sobre su impacto en mujeres. Aquí entran en juego aspectos específicos:
- Ciclo menstrual: Los cambios hormonales pueden modificar la sensibilidad a la cafeína. Durante la fase lútea (días previos a la menstruación), algunas mujeres experimentan mayor irritabilidad o insomnio con la cafeína.
- Uso de anticonceptivos orales: Estos pueden ralentizar el metabolismo de la cafeína, prolongando sus efectos.
- Menopausia: El metabolismo se vuelve más lento, y la cafeína puede asociarse a sofocos o alteraciones del sueño si se consume en exceso.
En resumen: cada mujer debe ajustar su consumo de cafeína de forma individual, teniendo en cuenta su respuesta y momento hormonal.
FUENTES DE CAFEÍNA
- Café: 60–120 mg por taza (dependiendo del tipo y preparación).
- Té negro o verde: 20–50 mg por taza.
- Chocolate y cacao: 10–50 mg por ración.
- Bebidas energéticas: 80–200 mg por lata (ojo con el azúcar añadido).
- Suplementos deportivos (cápsulas, geles, polvos): dosis controladas de 100–300 mg.
dosis recomendad de cafeína en deporte
Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la investigación en nutrición deportiva:
- Dosis efectiva: 3–6 mg/kg de peso corporal. Ejemplo: una mujer de 60 kg → 180–360 mg de cafeína.
- Momento de consumo: 30–60 minutos antes del ejercicio.
- Duración del efecto: 3–5 horas, aunque depende del metabolismo individual.
¡Ojo! Más no significa mejor. Dosis superiores a 9 mg/kg no mejoran el rendimiento y sí aumentan los efectos secundarios
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CAFEÍNA
Aunque la cafeína tiene múltiples beneficios, también puede producir efectos no deseados, especialmente si se consume en exceso o en personas sensibles:
- Ansiedad, nerviosismo o irritabilidad.
- Taquicardia o aumento de la presión arterial.
- Problemas digestivos (reflujo, acidez, diarrea).
- Insomnio o alteraciones del sueño.
- Dependencia y síndrome de abstinencia (dolor de cabeza, fatiga).
Consejo: evita consumir cafeína 6 horas antes de dormir para no interferir en el descanso.
Cafeína en el día a día: estrategias prácticas
- Antes del entrenamiento: un café solo puede ser suficiente como pre-entreno natural.
- En competición larga: los geles o cápsulas de cafeína permiten mantener niveles estables durante la prueba.
- En entrenamientos de fuerza: puede ayudar a mejorar la potencia y la motivación.
- Cuidado en días de descanso: no abuses de la cafeína para “compensar” la fatiga acumulada. Deja a tu cuerpo que se recupere.
¿Quién debería limitar el consumo de cafeína?
- Personas con hipertensión no controlada.
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia (máx. 200 mg/día).
- Personas con problemas de ansiedad o insomnio.
- Personas con patologías digestivas como reflujo o gastritis.
conclusión
La cafeína es una de las ayudas ergogénicas más accesibles, seguras y efectivas para mejorar el rendimiento deportivo. En mujeres deportistas, puede potenciar tanto el rendimiento físico como la concentración, siempre que se consuma en la dosis adecuada y considerando factores individuales como el ciclo menstrual o el metabolismo.
En definitiva, un simple café antes de entrenar puede ser tu mejor aliado, pero la clave está en la personalización: la dosis, el momento de consumo y tu propia tolerancia harán la diferencia.
¿Quieres saber cuál es la dosis de cafeína más adecuada para ti y cómo puede ayudarte a mejorar tu rendimiento deportivo sin afectar tu salud hormonal? Reserva tu primera consulta de nutrición deportiva y femenina y empieza a entrenar con más energía y seguridad.